https://youtu.be/iwBrhoT5T1s

ACERO, José                                                              GÓMEZ, Marco  

Instituto de Investigaciones & Soluciones Biomecánicas   

jacero2810@gmail.com                                        ttgomez2011@gmail.com 

Introducción

La bioenergética humana es un tema interesante, pero la función de los sistemas de energía es entendido por pocos y / o puede ser confuso para muchos, y esto puede influir en ejecutar un ejercicio de calidad o evaluar una destreza motora. 

Muchos autores coinciden que convencionalmente, hay tres sistemas de energía que producen ATP: ATP-PC (alta potencia, corta duración);  Glucolítico (potencia moderada / corta duración); Oxidativo  (baja potencia / larga duración).  

Fundamentado en los sistemas energéticos en el mundo del entrenamiento deportivo se han acuñados diferentes términos dependiendo del volumen variables espaciales y/o temporales), entre que se conocen como fuerza explosiva, fuerza máxima y fuerza resistencia, sin embargo desde el punto de vista y conceptualización biomecánica, la fuerza  como variable cinética es cualquier   acción, esfuerzo o influencia que puede alterar el estado de movimiento o de reposo de cualquier cuerpo, de tipo vectorial, lineal. 

Tomando en consideración este concepto,  comparándolo con los conceptos antes expuestos  (explosiva, máxima y resistencia) ya no hablamos de una fuerza normal, sino de un tipo de manifestación de la fuerza que varía según la dirección, tiempo, otros, ingresamos en conceptos diferentes desde el punto de vista biomecánico, como la potencia, impulso, trabajo. 

Bajo esta aclaratoria, también encontramos algunos conceptos tradicionales fusionados entre lo mecánico y lo fisiológico como la potencia anaeróbica aláctica, láctica y aérobica. 

La potencia es una magnitud física escalar que nos expresa la medida de la rapidez con la cual se transfiere movimiento ordenado. También se puede expresar como el trabajo realizado por cada unidad de tiempo. 

Esta variable mecánica fusionada con el tiempo de su aplicación y/o con el sistema energético predominante se le llama en el campo del entrenamiento deportivo “POTENCIA ANAEROBICA”.  

Para medir la este componentes existen las pruebas de  potencia anaeróbica y la capacidad anaeróbica. Las pruebas de potencia anaeróbica incluyen pruebas de fuerza-velocidad, pruebas de salto vertical, pruebas de escalera y pruebas de cicloergómetro. Los valores de la potencia anaeróbica máxima obtenidos con estos protocolos diferentes son desiguales pero en general están bien correlacionados. Las diferencias entre las pruebas incluyen factores como si se mide la potencia promedio o la potencia instantánea, la masa muscular activa es la misma en todos los protocolos, las piernas actúan de manera simultánea o sucesiva, la potencia máxima se mide al comienzo del ejercicio o después de varios segundos, la inercia De los dispositivos y segmentos del cuerpo se tienen en cuenta. Las pruebas de fuerza-velocidad tienen la ventaja de permitir la estimación de los componentes de fuerza y ​​velocidad de la potencia, lo que no es posible con pruebas como la prueba de escalera. Un salto vertical, la prueba de Wingate y otros protocolos de cicloergómetro de larga duración. Las pruebas de capacidad anaeróbica máxima se subdividen en pruebas de endeudamiento de oxígeno máxima, pruebas ergométricas (pruebas totales y pruebas de carga constante), medición del déficit de oxígeno durante una prueba de carga constante y medición del pico de lactato sanguíneo. La medición de la deuda máxima de oxígeno no es válida y lo suficientemente confiable para ser utilizada como una prueba de capacidad anaeróbica. La participación del metabolismo aeróbico durante las pruebas de capacidad anaeróbica y el desconocimiento de la eficiencia mecánica, limitan la validez de las pruebas ergométricas que se basan únicamente en la medición del trabajo. La cantidad de trabajo realizado durante la prueba de Wingate depende probablemente de la potencia glucolítica y aeróbica, así como de la capacidad anaeróbica. El índice de fatiga (disminución de la potencia) de las pruebas totales no es confiable y depende probablemente de la potencia aeróbica, así como del porcentaje de fibra rápida. La fiabilidad de las pruebas de carga constante rara vez se ha estudiado y se ha encontrado que es bastante baja. En teoría, la medida del déficit de oxígeno durante una prueba de carga constante es más válida que las otras pruebas, pero se desconoce su confiabilidad. La validez y fiabilidad del lactato sanguíneo posterior al ejercicio como prueba de la capacidad anaeróbica máxima probablemente no sean mejores que las de las pruebas erogétricas actuales. La elección de una prueba anaeróbica depende de los objetivos y los sujetos de un estudio y su practicabilidad dentro de una sesión de prueba.  

Estas pruebas por su estructura morfo -funcional son de tipo general pero no especifica para un deporte determinado, y menos aún para determinar la capacidad de un tenista de mesa. 

Tener una metodología adecuada para medir la capacidad energética en los deportes ayuda a los deportistas a lograr los mejores resultados deportivos y desarrollar plenamente su potencial biológico. 

En el caso de los tenistas de mesa, el sistema energético predomínate es el fosfageno en esquemas de juego de Toma de iniciativa, Golpes potentes, Contra-iniciativa, pero en enfrentamientos con jugadores de esquemas de juego de control-velocidad, defensivo el sistema Glucolítico juega un papel importante. 

Varias investigaciones han reportado la importancia de la especificidad de la aptitud física (Basset y Boulay 2000; Müller et al. 2000; Roels et al. 2005; Tordi et al. 2001). Sin embargo, la función de la capacidad de resistencia en los deportes generalmente se lleva a cabo en los ergómetros de laboratorio, que son inexactas a la medida Adaptaciones específicas del entrenamiento (Forbes y Chilibeck) .2007). 

Considerando esta limitación de las pruebas de laboratorios,  pruebas de campo general, la ausencia parcial de pruebas específicas que midan la resistencia a la velocidad  y/o la potencia anaeróbica, en este sentido la investigación se ha diseñado un test específico denominado TEST DE RESISTENCIA A LA POTENCIA (TRPOTM)  PARA EL TENISTA DE MESA y se aplicó  para valorar aspectos cinemáticos en translaciones laterales (footwork) . 

Método.

Participantes 

Todos los participantes fueron 24 tenistas de mesa de nivel nacional e internacional (Latinoamérica)  pertenecientes a la Liga Vallecaucana de Tenis de Mesa Cali-Colombia. 

Diseño 

Tras un análisis del esfuerzo e indicadores de la actividad propia del tenista de mesa,  (Gómez y Tomedes 2012; Pradas, Salvà,  González-Campos, G. y González-Jurado, 2015), se ha procedido a diseñar  el  test TRPOTM (Test resistencia a la potencia  para el tenista de mesa), que consiste en un test de esfuerzo Glucolítico de 60 s (1 min) ), para la aplicación del test se ubica el atleta en el centro de la mesa de tenis que mide 2,74 m, debe realizar toques con su mano-raqueta  preferente (de juego) sobre la marca de la mesa iniciando por el lado correspondiente a su mano de juego. Se da una señal visual y/o sonora para iniciar el test y finaliza con otra señal. Se contabiliza cada toque. (Figura 1) 

Figura 1. Posición inicial del tenista de mesa 

Para registrar los toques  se utilizaron  dos tipos de tecnología: (1) un sistema innovador de plataformas de contacto PLATCONTACT-tm (Acero, 2015) para medir y analizar cinematicamente la temporalidad, frecuencia de toques y la velocidad de los tramos realizados por el jugador en 60 segundos y (2) captura y análisis de movimiento 2D el plano posterior para medir temporalidad, angulaciones, desplazamientos y estrategias coordinativas de los pasos laterales. (Figura 2) 

Figura 2 Tecnología utilizada durante el test. 

Análisis Estadísticos 

En cuantos a los procedimientos estadísticos, se utilizó medidas tendencias central y dispersión, se calcularon media, máximo, mínimo, rango y desviación estándar.

Resultados 

Tabla 1 Variables Espacio-Temporales de comparación para evaluar tenistas de mesa. 

Tabla1 Variables temporales, espaciales y espacio-temporales 

Tabla 2 Variables temporales, espaciales y espacio-temporales.

Nota: V MEDIA: Velocidad media; T MEDIO= Tiempo medio; M TOTAL= Metros totales; V JUEGO= Velocidad de juego; V PELOTA= Velocidad de la pelota. 

Tabla 3 Longitud de la base de Sustentación 

 

Nota. L INICIAL= Longitud del paso inicial; L DEL TEST: Longitud promedio del test; L TALLA: Longitud recomendada  por la talla. 

Tabla 4 Longitud de los Pasos 

 

CONCLUSIONES

 

Este test mide la resistencia a la potencia especifica del tenista de mesa.

Tanto el software como también el hadware desarrollados, son precisos para ser utilizado en la evaluación.

Con este test se puede medir directamnte variables temporales, espaciales y espacio temporales.

Se puede estimar variables especiifcas de cada tenista de mesa y del grupo.

Con este test y bajo estudios longitudinal desde el año 2016, hemos logrado estimar probalidad de triunfos en jugadoras femenina del valle en todas las categorías independiente de su esquema de juego.